HISTORIA UNIVERSAL
DE LA DANZA
|
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA
|
CENTRO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA “JOSÉ EDUARDO PIERSON”
Hermosillo. Ciclo escolar 2014-2015-1
|
Historia Universal de la Danza es un Plan de Trabajo. Se presenta en cumplimiento
de las responsabilidades docentes en el Centro de Educación Artística “José
Eduardo Pierson”. Con ella se inicia la línea curricular de historia.
|
M.E. JUAN CRISÓSTOMO IZAGUIRRE RUIZ
Presentación
Historia Universal de la Danza es una
asignatura del área de danza que se imparte en III Semestre. Es antecedente de La
Danza en la Historia de México y marca el inicio de la formación
teórico-conceptual en la disciplina dancística.
Justificación
Como parte de la implementación de la
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la asignatura Historia
Universal de la Danza pretende ampliar la formación de los estudiantes enfocándose
en la formación dancística y el sentido social e histórico de ésta.
La
primera premisa de este Plan de Trabajo es la doble función del bachillerato:
propiciar el buen tránsito de los estudiantes a la educación superior y
contribuir en su desarrollo integral. La segunda consiste en que la técnica no
es suficiente para alcanzar una comprensión amplia de la danza como práctica
social, ni como práctica artística; para ello se requieren otros elementos,
muchos de los cuales con seguridad fuera del alcance. Pero la historia, con
todo y las críticas de que ahora es objeto, aparece como un espacio de
reforzamiento. El Plan de Estudios basado en el desarrollo de competencias ofrece,
en el Semestre III, la asignatura Historia Universal de la Danza.
Aunque
la historia es ahora puesta en duda como fuente de conocimiento[1] no
podemos rechazarla tajantemente como fuente de información y como componente de
una estructura socio-política a la cual pertenecemos. La historia de la danza,
de manera específica, tiene un lugar entre los saberes que es necesario
explorar en la formación de bachilleres. Por lo tanto se incorpora como
componente necesario en la formación
del bachiller en arte y humanidades. La historia de la danza ofrece un espacio
para pensar al hombre y a la sociedad en la organización de algunas de sus necesidades
mágicas, religiosas, recreativas y estéticas, a través del tiempo y el espacio.
No se privilegia el carácter narrativo pues los hechos cronológicos, aunque
significan un tipo de conocimiento, no son suficientes por sí solos para
comprender la danza. Tampoco se da énfasis al inventario de acontecimientos
dancísticos “universales”, puesto que éstos han sido seleccionados y luego contados
bajo intereses no siempre relacionados con la danza.
Lo
que en el presente Plan de Trabajo se pretende es avanzar en la comprensión de
la danza como práctica social. Para lo cual son necesarias algunas cosas.
Primero, es recomendable dar a la asignatura un papel tan relevante como el de
la técnica de ballet, el de danza contemporánea o mexicana. Aunque el interés
de los estudiantes sea por ahora la ejecución dancística, la práctica en la
escena será de mayor solidez gracias a la reflexión que se haga sobre el
trabajo corporal y psico-social; una reflexión que la técnica induce pero que
no desarrolla, porque se asume que no es su tarea.
Segundo,
es prudente ver a la danza no sólo ni en principio como una actividad
artística, sino como una práctica social de alcance más amplio y profundo.
Pretender ver a la danza sólo en su dimensión artística reduce su potencialidad
de explicar a la esfera humana ya que, por medio de la gestualidad y la
locomoción, el hombre ha organizado en el tiempo y el espacio un cúmulo de
necesidades diversas, entre las que se hallan las vinculadas a la danza como
espectáculo.
Tercero,
y derivado de lo anterior, debe advertirse acerca del carácter retrospectivo de
la historia. La mayoría de las prácticas que hoy conocemos como danza, en
sentido artístico, sólo son conocidas de este modo a partir del siglo XIX,
cuando se consolidó el concepto de “arte”.
A lo largo de las etapas anteriores dichas prácticas formaban parte de
acontecimientos más complejos y ocurrían por razones que no respondían a
intereses “dancísticos”, sino mágicos, religiosos, o festivos, según la época y
la organización social.
Objetivos
generales
Propiciar las condiciones de aprendizaje
para que los estudiantes:
- Aprecien a la danza como un componente de la
estructura social, con funciones diversas según la organización interna de
los grupos humanos y la evolución de la cultura occidental.
- Distingan las diferentes funciones de la danza de
acuerdo con la evolución histórica.
- Identifiquen la dimensión artística de la danza y
reconozcan los procesos psico-emocionales y sociales que explican su
organización como expresión humana.
UNIDAD 1:
DANZA, CUERPO Y ESTRUCTURA SOCIAL
Objetivos
particulares.
- Analizar a la
danza como práctica humana e identificar los mecanismos que la definen
como parte de una estructura socio-histórica.
Contenidos
- Introducción.
- Gestualidad y locomoción: la danza como actividad
fisiológica.
- El cuerpo físico: visión mecanicista de la danza.
- Tiempo, espacio y cuerpo: condiciones básicas de
la danza.
- Grecia: tragedia, comedia y pre-danza
- Roma: danza, pedagogía y entrenamiento militar.
Estrategias didácticas
- Examen diagnóstico escrito.
- Elaboración de Relatorías de Clase, por parte de
los estudiantes.
- Primera consulta documental por parte de los
estudiantes: ¿Qué es la danza? en: bibliotecas, Internet, trabajo de
campo.
- Presentación y discusión de definiciones de
danza: análisis del carácter instrumental del cuerpo y de la danza como
actividad autónoma.
- Apreciar imágenes de gestos y actitudes
corporales en diferentes contextos: laboral, social, afectivo. Preparar un
inventario de actitudes corporales y presentarlas en el salón de clase.
- Definir: Gestualidad, locomoción.
- Segunda consulta documental: Izaguirre (2000).
- Elaborar una síntesis por escrito de la Unidad 1.
Evaluación
- Actitud participativa durante las sesiones de
clase y en las diferentes tareas
20%
- Actitud de respeto a los compañeros, al docente y
a la clase: 20%
- Observación, registro y muestra de gestos y
actitudes corporales en diferentes contextos: 15%
- Elaborar y entregar un reporte escrito sobre las
consultas documentales: 15%
- Presentación de un examen escrito: 30%
UNIDAD 2: FUNCIONES DE LA DANZA
Objetivos particulares.
- Reconocer la dimensión espiritual asociada con la
práctica de la danza a través de las culturas y del tiempo.
Contenidos
- Magia, religión y mito.
- La Edad Media: danza macabra, san vito y
Juglares.
- Renacimiento europeo: El surgimiento del maestro.
- Orígenes de la danza clásica: génesis de lo
artístico.
Estrategias didácticas
- Elaboración de Relatorías de Clase por parte de
los estudiantes.
- Tercera consulta documental:
- Presentación por parte de los estudiantes.
- Apreciación de la Danza del Venado yaqui, entre
los yaquis. Análisis de lo mágico y lo religioso.
- Consulta bibliográfica por parte de estudiantes.
- Elaboración de síntesis de la Unidad 2.
Evaluación
- Actitud participativa durante las sesiones de
clase y en las diferentes tareas
20%
- Elaboración y entrega por escrito de un ensayo
sobre la función mágico-religiosa entre los yaquis. 30%
- Actitud de respecto, a los compañeros, al docente
y a la clase: 20%
- Presentación de un examen escrito: 30%
UNIDAD 3: DANZA, ARTE Y SUBJETIVIDAD
Objetivos particulares.
- Distinguir los mecanismos históricos, sociales y
estéticos que han favorecido la configuración de la danza como expresión
artística.
- Conocer y analizar los procesos psíquicos y
sociales involucrados en la danza en tanto práctica humana.
Contenidos
- Cuerpo bien entrenado: expresión del dualismo en
la danza.
- Jean Georges Noverre: Las cartas sobre la danza y los ballets.
- Técnica, aristocracia y (bellas) artes.
- El ballet romántico: consumación de lo artístico
en la danza.
- Lo clásico, lo folklórico y lo artístico en la
danza.
Estrategias didácticas
- Apreciar diferentes modelos de entrenamiento
físico: deportivo, actividad laboral, trabajo doméstico, ballet, danza
folklórica.
- Lectura selectiva: Noverre. Discusión plenaria.
- Apreciación de “La Sílfide”: Análisis de la
dimensión técnica.
- ¿Por qué fue posible el éxito del ballet en el
siglo XIX europeo?: las puntas como impulso de evanescencia.
Evaluación
- Actitud participativa durante las sesiones de
clase y en las diferentes tareas
20%
- Actitud de respecto, a los compañeros, al docente
y a la clase: 20%
- Ejercicio en equipo de observación, registro y
muestra de diferentes modelos de entrenamiento físico: 15%
- Realizar y entregar reseña de apreciación de la
Sílfide: 15%
- Presentación de un examen escrito: 30%
MODELO
DE EVALUACIÓN (del curso)
Se
propone un Modelo de Evaluación Integral (MEI) que cubre los siguientes
requisitos:
continuidad,
pertinencia, transparencia, integralidad.
- La continuidad
es necesaria porque a lo largo del Curso acontecen hechos académicos y
sociales que quizás saturen el ambiente de trabajo. Esto casi siempre
tiene impactos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- La pertinencia
es un factor que ofrece condiciones básicas para analizar formas y
procesos de productividad y de relaciones humanas. Ante la falta de dichas
condiciones, las formas y los procesos de las relaciones se “intoxican” y vuelven
opaco el ambiente de trabajo.
- La transparencia
es un rasgo que humaniza y potencia las cualidades de los individuos.
Cuando la transparencia tiene lugar en la evaluación, ésta se puede
des-satanizar, naturalizar y optimizar. Por último, el Modelo de
Evaluación que se propone debe ser…
- Integral; debe incluir a todos los agentes participantes en la forma y el proceso
académico. Asimismo, es recomendable incluir factores como la Institución
y/o los sistemas de relación entre los participantes, así como el ambiente generado durante las
sesiones.
Al final de cada Unidad se
dedicarán los últimos veinte minutos a la discusión y al análisis de los
anteriores criterios basándose en los siguientes aspectos: el diseño didáctico, el desempeño del profesor, el desempeño de los estudiantes, las condiciones escolares.
Calificación: criterios y distribución de
puntajes
- Mostrar actitud de compromiso en las
sesiones: asistencia, puntualidad, permanencia en la sesión; disposición
para trabajar en equipo. Mostrar actitud respetuosa a los compañeros, al
profesor: 20 %.
- Realizar actividades especificadas
para cada Unidad: lecturas, participación, entrega de tareas, presentación
de dichos productos: 30 %.
- Presentar tres exámenes parciales y
uno semestral (en los períodos establecidos por la administración escolar:
30 %.
- Participar en el Modelo de Evaluación
Integral y entregar reporte individual: 20 %.
BIBLIOGRAFÍA
Baz, Margarita
(1991). Metáforas del cuerpo. Un estudio
sobre la mujer y la danza. México: UAM.
Boucier, Paul
(1981). Historia de la danza en Occidente.
Barcelona: Blume.
Dallal, Alberto
(1988). Cómo acercarse a la danza.
México: Plaza y Valdés.
Dodd, Craig
(1980). Ballet and modern dance.
Basinghall Books Limited.
Durán, Lin
(1990). La humanización de la danza.
México. INBA.
_________ (1986).
“El estilo Bournoville” y “Nacimiento del ballet en puntas” en: Danzaria
Internacional. México, año 1. Número 1.
_________ (1990).
“El neorromanticismo, Ballet Russe”. En: Revista Médica. México.
Izaguirre, Juan
(Manuscrito) Folletos didácticos para las asignaturas de historia de la danza.
México: CONACULTA.
_________ (2009)
“La estética de la crítica”. Ponencia presentada en Performática 2009. Foro
Internacional de las Artes del Movimiento. Cholula, Puebla
Martínez, Rocío
Noemí (1989). Del clásico al
contemporáneo. (Tesis). México: Escuela Nacional de Danza.
Noverre, Juan
Jorge (1981). Cartas sobre la danza y los
ballets. México: UNAM.
Salazar, Adolfo
(1988). La danza y el ballet. México:
Fondo de Cultura Económica.
Sloterdijk, Peter
(2003). Esferas I. Burbujas.
Microsferología. Madrid. Siruela.
Walkeu, Katrine
(1973). La danza y sus creadores.
Buenos Aires.
[1] Sloterdijk,
por ejemplo, concibe que la civilización occidental ha construido un complejo andamiaje
conceptual para justificarse ante el mundo como centro hegemónico. Entre otros elementos
la historia, junto con una manera peculiar de elaborarla y contarla, ha sido
uno de las cuñas legitimadoras de la Modernidad, mediante las que Occidente ha
fortalecido dicha hegemonía y, al mismo tiempo paradójicamente, contribuido a
su desmoronamiento en lo que se conoce como la posmodernidad. Sloterdijk (2004.
En especial el Capítulo 8. Págs. 695-871).
No hay comentarios:
Publicar un comentario