jueves, 26 de abril de 2018

KAMA, UNA MULTIPLICACIÓN QUE DILUYE


Juan Izaguirre
Hermosillo; abril 26 de 2018

Margarita Danza Aquí con “Kama, me multiplico, me divido”, de David Barrón, ha sido la puesta en escena correspondiente al 24 de abril en el Teatro de la Ciudad, en Un Desierto para la Danza (UDPD), edición 26. De modo consistente, se observa cómo Barrón ha explorado compositivamente desde diferentes ángulos la expresividad femenina, según el propio coreógrafo lo reitera en el programa de mano.

Antes de “Kama, me multiplico, me divido”, hemos tenido la oportunidad de apreciar de Barrón durante el año pasado “¡Ay… esta pasión!” también con elenco de cinco mujeres, distintas en muchos aspectos a las de ahora. Esta continuidad exploratoria de lo femenino, por parte del coreógrafo, es un motivo de análisis que merece la pena abrir aquí, sin que esto sugiera necesariamente algún vínculo explícito o intencional entre ambas producciones por parte del coreógrafo.

Ahora los nombres de Yazmín Gutiérrez, Perla López, Abigail Núñez, Zahaira Santa Cruz, Tiffany Solís, dan vida a la obra y aportan componentes de su naturaleza femenina. A lo femenino está culturalmente asociado un conjunto de valores que Barrón indaga con acuciosidad, maternidad y erotismo, deseo y pasión, son visiblemente rasgos naturales en las intérpretes que, a partir de un guion dramático, han explorado guiadas por el coreógrafo. El resultado de esta exploración se exhibe ahora organizado según las exigencias del escenario. Esta primera, es una acción bien presentada al inicio de la obra que seduce por la espontaneidad semidesnuda de los cuerpos y la frescura en los gestos, aparentemente líricos, pero formalmente organizados sobre una base de introspección interpretativa aguda. Los primeros minutos…

Muy pronto la potencia compositiva y expresiva, colectiva, se torna una búsqueda individual que, a falta de una meta concreta, se extravía por un sendero de lugares comunes, poblado de mujeres enérgicas que reclaman niveles de dignidad entre sus semejantes o bien comparten, en gesto de solidaridad, los últimos hallazgos de fortaleza que las mantienen como individuos frente a la dualidad moral, entre el bien el mal, de ser mujer. De tal profundidad es el laboratorio personal en el que se introducen que, a partir de este momento de la obra, la actuación de las cinco mujeres revela con transparencia las enormes diferencias que las definen entre si: el plano  antropomórfico, visible desde luego por su inmediatez en la percepción, la capacidad expresiva de cada una, pasando por algunas cualidades asociadas al nivel de training correspondiente. Esta riqueza expresiva, contenida en un conjunto de cinco bailarinas que se han formado profesionalmente en la misma institución, mostrada por default en un plano de interpretación subterránea, es a mi juicio, una de los más valorados logros en “Kama…”, de Barrón.

Tiene el coreógrafo a partir de ahora dos enormes haberes en su proyecto de exploración de lo femenino: una fina paleta de matices entre lo corporal, lo sensual y lo intelectual aportada por las cinco mujeres que dan vida a Kama… para proseguir su procesamiento y organización compositiva; luego, un necesario contraste de este último proceso con sus hallazgos estéticos, nostálgicos y creativos en “¡Ay… esta pasión!”, de hace un año.

miércoles, 25 de abril de 2018


DARKS BRIGHT, BABY, Y LAS AUDIENCIAS FANTÁSTICAS


Juan Izaguirre

Hermosillo; 25 de abril de 2018






Querido Venado es el Colectivo que la noche de 23 de abril tuvo su turno en la escena de la 26 Muestra Internacional de Danza en Sonora. El Colectivo ha presentado el programa “Darks bright, baby”, el cual consta de tres segmentos: Happy birthday dear Napoleon, Digital versicolor, Lepanto.

En la lógica de una línea narrativa sólida, la danza contemporánea implica una diversidad expresiva desafiante contra los intentos de conceptualización, a pesar de que ahora -digo yo- exista la también llamada danza conceptual. El Colectivo Querido Venado, con su programa “Dars bright, baby”, es un ejemplo muy claro que con creces pone a reto un intento (al menos el mío) para comprender lo que se siente frente al desarrollo de este programa en el Teatro de la Ciudad. Ya he reconocido, frente a “Danza de las Cabezas”, de Benito González, que hay quienes, con absoluta legitimidad, se conforman con sentir. Al mismo tiempo, he establecido que habemos quienes permanentemente nos hacemos preguntas ante las experiencias que se nos presentan, incluyendo, ¡por qué no!, la danza contemporánea. Esta última actitud estética: la de ser (auto)preguntón, no es menos válida que la de ser (auto)complaciente con las sensaciones a priori, como ocurre con frecuencia frente al consumo artístico, incluyendo desde luego a la Muestra de UDPD en su 26 edición.

Así las cosas, desde mi perspectiva como espectador, una pregunta esencial para los protagonistas de “Darks bright, baby”, es: ¿cómo conciliar lo que ellos llaman “exploración minimalista”, como fundamento metodológico, que combinado “con signos visuales permitan una ampliación de las posibilidades de la realidad”? Según hemos visto la noche del 23 de abril, dicha exploración minimalista consiste en diseñar un gesto (un movimiento, en una lógica semejante a la ya analizada de QM), y con éste construir una obra coreográfica.  Bajo el llamado minimalismo que, como a la “danza mínima” de QM, yo denomino economía del gesto, los coreógrafos pretenden articular un texto escénico montándolo en una cantidad perceptualmente excesiva de signos visuales (¡como si el cuerpo del bailarín no fuera en sí mismo un poderoso signo visual!) desprendidos de la plástica escénica, en su conjunto. ¿Bajo qué criterios compositivos se le llama “exploración minimalista” al uso de un repertorio reducido de gestos, pero ensamblado en un ambiente visualmente saturado?  Quizás por eso, debilidades elementales, como la predictibilidad, operan en contra de las nobles intenciones “exploratorias” de los jóvenes artistas, por mencionar los litros de horchata en la tercera parte del programa que, ineludiblemente dado el guion, habrán de ser vertidos sobre los propios intérpretes para cumplir por consigna con la máxima del “desgaste”, estipulada por el Colectivo.

Pero hay audiencias que, aparentemente, entran sin demasiado problema en la sintonía perceptual de “Darks bright, baby”, y están dispuestas a regodearse en la estética de la saturación sensorial. A menos de la mitad de su capacidad, el Teatro de la Ciudad alberga como público a un sector de jóvenes, seguramente estudiantes de artes. Durante los cambios de escena -y aun durante el desarrollo de la obra- no han sido extraños en la sala los flashes de teléfonos celulares compitiendo visualmente con los esfuerzos de los intérpretes arriba del escenario. Probablemente tales flashazos sean señales de una nueva audiencia virtual para la danza contemporánea, que se pueda proyectar como compensación del vacío en el Teatro de la Ciudad, en la cuarta noche de la 26 edición de UDPD.



sábado, 21 de abril de 2018


DANZA DE LAS CABEZAS:
MONOGESTUALIDAD Y ESTRIDENCIA COMO ELEMENTOS PARA UN MODELO ESCÉNICO

Juan Izaguirre
Hermosillo; 21 de abril de 2018

La noche del 20 de abril Quiatora Monorriel (QM) ha inaugurado la 26 Muestra Internacional Un Desierto para la Danza en Sonora, con el estreno Danza de las Cabezas. El Teatro de la Ciudad, ocupado esta vez en tres cuartas partes de su capacidad, de un total de 494 butacas, es desde 1995 la sede de la fiesta dancística más relevante del estado de Sonora.
Danza de las Cabezas, de la autoría de Benito González, es una pieza compuesta de ocho partes: Sindromo, Cada día más, Maniobras por hora, Control 2, Objektiva, Ólo, Eliminación sucesiva, Viwanda kasi, mismas que se separan entre sí por un puente vocal-sonoro correspondiente a una redistribución espacial de los bailarines, mediante una caminata ordinaria. La obra es interpretada por Guillermo Aguilar, Fausto Jijón Quelal, Jorge Motel, Gisela Olmos, Inti Santamaría y Bryant Solís.
Fiel a uno de los principios más conocidos de QM, González basa su composición en lo que podríamos aquí llamar economía del gesto. En este aspecto voy a centrar mi análisis.
Danza de las cabezas, de aproximadamente 40 minutos, está estructurada en un iterativo patrón oscilatorio frente-atrás del torso, con matices laterales o diagonales, los cuales parecen introducidos para oxigenar el sistema respiratorio y circulatorio de los intérpretes, más que como justificación dramatúrgica.
Mediante esta pieza coreográfica, inaugural de la 26 Muestra Internacional de Danza en Sonora, González explora (asumo) en el maquinismo como estereotipo social. El coreógrafo no quiere que la oscilación obsesiva de los torsos sea monotonía (¡o quizás sí!), ni estupefacción, a pesar de la tibia reacción final entre el público; más bien se busca, siguiendo el epígrafe del programa de mano, que los intérpretes se “muevan ligeros, acompasados” fundiéndose con y entre las máquinas para generar una naturaleza humana menos humana. El drama, si queremos verlo así, consiste en que esta transformación ontológica no necesariamente obliga al lamento por una sociedad “deshumanizada”; la propia oscilación obsesiva -ya no sólo física ni fisiológica, sino estética- quiere ser una representación del proceso por el cual los propios intérpretes alcanzan “una paz interna similar al jazmín”.
Construida bajo el modelo kinésico de la economía del gesto y de la perspectiva de la antropología social, Danza de las cabezas, de González, sugiere al menos una interrogante de carácter técnico y una de carácter político, respectivamente. ¿Cuál es el programa de entrenamiento general de los intérpretes y cuál la relación directa con su desempeño interpretativo en la puesta en escena de Danza de las cabezas? ¿Cuáles son algunas implicaciones de la representación escénica de un comportamiento maquinista entre sectores sociales específicos – como el que se caracteriza en la obra- y cuáles las explicaciones éticas que las Sociedad, en su conjunto, debería ofrecer?
Habrá quienes piensen que formularse preguntas como las anteriores es ocioso frente a la danza contemporánea; que lo más adecuado es “dejarse llevar” por las sensaciones que los cuerpos en movimiento generan; que lo sensato en términos estéticos es quedarse con la emoción -así sea ésta una estridencia escénica- de lo que propone el coreógrafo. Habemos, en cambio, quienes experimentamos la necesidad de preguntar-nos permanentemente, principalmente ante sensaciones de insatisfacción.


viernes, 7 de noviembre de 2014

Portafolio Autoevaluación

PORTAFOLIOS DE ENSEÑANZA
AUTOEVALUCIÓN
Juan Crisóstomo Izaguirre Ruíz
Hermosillo; octubre de 2014

¿Qué aprendí?
El valor epistémico y pedagógico de organizar mis diferentes actividades relacionadas con la enseñanza de una asignatura. La actividad me ha obligado a ponerme en contacto en un plano consciente con mis creencias sobre la manera en que proyecto el trabajo con los estudiantes y las expectativas que puedo trazarme durante el curso.
Asimismo he revalorado que las diferentes actividades desarrolladas en la enseñanza pueden tener un significado como objetos de reflexión para la práctica educativa.
¿Qué debo corregir?
La previsión y administración del tiempo en la planificación de la enseñanza, así como no subvalorar las acciones de coordinación con mis colegas docentes en el centro escolar.
¿Cuáles son mis logros?
·         Una mayor consciencia sobre la organización de los materiales de un curso por impartir.
·         Un mejor control técnico de los diferentes materiales utilizados en la enseñanza.
·         Una actitud de previsión sobre eventuales debilidades en el uso de ciertos materiales o en la implementación de actividades.
¿Qué problemas enfrenté y cómo los resolví?
·         Definir criterios para la selección de materiales.
·         Alcanzar una visión integradora de los diferentes materiales en función de los  objetivos de enseñanza.
·         Manipular los aspectos operativos y teórico del portafolio como recurso de evaluación docente.
Atendí estos y otros problemas haciendo una reflexión meditada sobre mi formación como docente y estudiando de la manera más atenta los materiales de apoyo proporcionados.
¿Con qué me quedo de la experiencia?
Con la convicción de incorporar la elaboración del portafolio en mi práctica docente
¿Qué significó para mí trabajar con el portafolio?

Revisar ideas sobre la práctica de la enseñanza; ponerme en contacto con nociones pedagógicas, de interacción y de aprendizaje acumuladas; redimensionar el papel de los estudiantes como destinatarios de lo que yo propongo.

Segundo examen parcial

CENTRO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA 
“José Eduardo Pierson”
HISTORIA UNIVERSAL DE LA DANZA
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
Juan Crisóstomo Izaguirre Ruíz.
Hermosillo; agosto de 2014



OBJETIVO:
·        Determinar las características de la danza durante le Edad Media tardía y definir el contexto histórico-social en el cual se desarrolla.

TEMA  A EVALUAR:
Danza en la Edad Media

VALOR DEL EXAMEN: 30%

INSTRUCCIONES
  •  Lee con atención cada una de las preguntas antes de responder.
  • Reflexiona brevemente sobre lo que solicita cada una.
  • Basa tus respuestas en el debate sobre la lectura del Folleto Didáctico para Enseñanza de la Danza I.
  • Formula respuestas argumentativas, completas y precisas.

1.      ¿Por qué la Edad Media está considerada un periodo de estancamiento en el desarrollo cultural de Europa?
2.      ¿Qué consecuencias tendría para la danza un supuesto estancamiento cultural en la Edad Media? Explica ampliamente.
3.      ¿Cuáles son los espacios por donde la danza se traslada durante la Edad Media?
4.      ¿Cuáles son las dos formas coreográficas surgidas desarrolladas durante la Edad Media, y por qué se les considera básicas?
5.      ¿Cuál es el sistema social dentro del cual la danza es clasificada durante la Edad Media, y qué significa cada parte de dicho sistema?

6.      Explica el concepto de danza mensurada y ubícalo dentro del sistema social de la pregunta anterior.

Primer examen parcial

CENTRO DE EDUCACION ARTÍSTICA “JOSÉ EDUARDO PIERSON”
HISTORIA UNIVERSAL DE LA DANZA
Primer examen parcial

Juan Crisóstomo Izaguirre Ruíz
Hermosillo; agosto de 2014

OBJETIVO
·         Analizar a la danza como práctica humana, en el contexto histórico de la Antigüedad, e identificar los mecanismos que la definen como parte de una estructura socio-histórica.
TEMA A EVAUAR:
La danza en la Antigüedad: Grecia y Roma
VALOR DEL EXAMEN: 30%
INSTRUCCIONES:
Lee con atención el examen de manera global. Antes de contestar, reflexiona brevemente sobre cada uno de los apartados de preguntas. Relaciona mentalmente las preguntas con los contenidos aprendidos. 
I.              Responde Falso o Verdadero, según corresponda. Coloca una X el paréntesis de tu elección.

1.    La tragedia y la comedia griega se consideran el origen de la danza escénica moderna
V (X )             F (       )

2.    La función artística de la danza es tan antigua como la tragedia y la comedia.
V (      )           F (X)

3.    El Ditirambo y la Pírrica son ambos ejemplos de danza en la Grecia antigua
V (X)             F (       )

4.    A la Pírrica se le atribuyen funciones pedagógicas y de entrenamiento militar.
V (X)              F (       )

5.    Dionisos es el Dios del vino entre los romanos.
V (      )           F (X)





II.            Lee con atención cada enunciado y luego subraya la respuesta correcta,

1.    Es la función de la danza en la que se rinde culto a figuras emblemáticas de una cultura o a fuerzas inexplicables para el sentido común.
a.    Artística              
b.    Social                 
c.    Mágica

2.    El significado de lo artístico y lo escénico de la danza en Grecia y Roma son falsos debido a
a.    La danza amateur
b.    Los dioses los acaparaban
c.    La evolución histórica-cultural

3.    Los estudios históricos sobre la danza son dudosos debido a:
a.    Los historiadores no han sido profesionales.
b.    Los métodos han sido defectuosos
c.    La combinación de lo humano y lo efímero del objeto

4.    El mecanismo expresivo de la danza, como actividad histórica de la humanidad, está integrado por:
a.    Música y danza
b.    Gesto y locomoción.
c.    Cuerpo y técnica

5.    La dualidad divina de Dionsios en la Antigüedad está dada por:
a.    Fertilidad-Embriaguez.
b.    Fertilidad biológica – Fertilidad agrícola
c.    Fertilidad-Esterilidad

III.           Con base en la lectura de comprensión, responde las siguientes preguntas. Formula respuestas argumentativas, precisas y completas.

1.    ¿Qué plantea la Ley Universal de Erosión de lo Sagrado de Bourcier?

Que en la perspectiva histórica de las culturas sus prácticas sagradas sufren un proceso de transformación degenerativo que atraviesa por lo religioso, lo pagano, hasta llegar al mero divertimento, como expresión vulgar.

2.    ¿Cuáles son dos problemas que existen en la actualidad para conocer y comprender la danza de la Antigüedad?

a.    El volumen de la investigación histórica no es suficiente ni completamente accesible. La mayor parte de los estudios se consideran especializados y se ubican en centros culturales extranjeros, o bien están resguardados como piezas de museo en centros de investigación.
b.    Los significados que actualmente atribuimos a la danza no son retroactivos a otras épocas o culturas. Para conocer los significados de la danza de épocas pasadas dependemos del trabajo de los historiadores, mismos que no abundan.

3.    ¿Cuál es la principal diferencia entre el danza de Grecia y Roma, según Bourcier?

Mientras que en Grecia la danza tuvo una fuerte importancia social, religiosa, política y festiva, en Roma fue poco valorada. Una consecuencia de ello es la gran productividad dancística en Grecia, que generó danzas para casi cualquier acontecimiento de la vida. Mientras que en Roma apenas y se conocen algunos ejemplos aislados.

4.    Explica cuál es la relación que se establece entre danza y cuerpo, a partir de los estudios historiográficos.

Se cree que mediante el estudio de la danza, como expresión social, se puede indagar sobre procesos más complejos relacionados con el cuerpo. Algunos de estos procesos que quedarían al descubierto mediante el estudio de la danza son los relacionados con el erotismo, las costumbres de la época correspondientes, las formas de relación jerárquica entre los grupos sociales.

5.    Describe los componentes del Sistema de la Gestualidad, como fuente dinámica de la danza.

La gestualidad se divide en dos clases naturales y en dos niveles culturales.

Clases culturales
a.    Gestualidad estática. Son el conjunto de actitudes o posturas corporales que podemos observar entre las personas, en cualquier circunstancia. Como estar de pie, estar sentado, etc.
b.    Gestualidad dinámica. Son el conjunto de actitudes corporales en las que además de la actitud o postura de “pose”, se observa una cierta energía que modifica intermitentemente la actitud o postura en cuestión. Por ejemplo, cuando la gente conversa.

Niveles culturales:
a.    Gestualidad cotidiana: Se refiere al comportamiento corporal de todos los días de cualquier persona en el desempeño de sus tareas diarios. Como por ejemplo sentarse en frente a un escritorio; barrer una sala; subir una escalera en una oficina; etc.
b.    Gestualidad especializada: Se refiere al comportamiento corporal que la gente adopta en circunstancias no comunes, y para el cual la gente debe someterse a una formación y entrenamiento específico. Por ejemplo deportistas, bailarines, gimnastas, modelos.


Diario de campo HUD


INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA
CENTRO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA “JOSÉ EDUARDO PIERSON”
HISTORIA UNIVERSAL DE LA DANZA
Ciclo escolar 2014-2015-1
DIARIO DE CAMPO
Juan Crisóstomo Izaguirre Ruíz.
Hermosillo; septiembre-noviembre de 2014

CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL:
La clase de Historia Universal de la Danza se imparte en III semestre en el Plan de Estudios de Bachillerato del Centro de Educación Artística “José Eduardo Pierson”, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. EL grupo de estudiantes son 10 jóvenes entre 16 y 17 años de edad. Son siete mujeres y tres varones. Todos y todas toman esta clase como parte de su formación específica en el área de danza, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Estudios. El gusto e interés por la danza como campo de expresión artística por parte de los estudiantes es evidente. La clase se imparte los lunes de 10:50 a 11:40 y los viernes de 13:30 a 14:20.

DÍA 1:             Lunes 22 de septiembre de 2014
HORA:           10:50-11:40 am
EVENTO:    Clase de Historia Universal de la Danza en el CEDART “José Eduardo Pierson”

RELATORIA DE EVENTOS:
I.              Los estudiantes deben reportar una tarea consistente en responder un cuestionario proporcionado el viernes anterior por el docente. El cuestionario contiene preguntas sobre el desarrollo de la danza en Grecia y Roma de la Antigüedad. El material de lectura es un Folleto que el docente ha elaborado como material de apoyo exprofeso para la clase.
Al ingresar al aula la mitad de los estudiantes entregan al profesor el cuestionario respondido. El docente pregunta a quienes no lo entregan sobre la causa de su omisión. La respuesta que prevalece es el “olvido” de la tarea.
II.            EL docente abre un espacio para comentar la experiencia de quienes respondieron el cuestionario. La participación es nutrida y diversa. Mientras tanto, dos de los estudiantes que no respondieron el cuestionario solicitan hacer comentarios genéricos alrededor del tema de conversación.
III.           La capacidad de estructuración de estos dos últimos estudiantes es apenas básica. Pero su entusiasmo por participar da indicios de que su desarrollo puede estimularse aprovechando su interés. Otros compañeros apoyan con sus comentarios esta actitud entusiasta.
DÍA 2:             Viernes 26 de septiembre de 2014
HORA:           13:30-14:20
EVENTO:      Clase de Historia Universal de la Danza en el CEDART “José Eduardo Pierson”

RELATORIA DE EVENTOS:
I.              De entre los 10 miembros del grupo de estudiantes de danza del III semestre, dos de las chicas tienen un nivel de expresividad lingüística extraordinario. Cuentan con un background sorprendente en cuanto a cultura general; específicamente en cuanto a la danza son un tipo de estudiantes que pueden considerarse autónomas en su aprendizaje.
II.            Quizás conscientes de esta cualidad estas dos chicas suelen acaparar la participación verbal en la clase.
III.           Hoy he experimentado un conflicto sobre cómo distribuir la participación en la clase, sin inhibir a quienes tiene capacidades por encima de lo esperado. Probablemente una alternativa sea enfocar con énfasis el discurso como dispositivo de enseñanza y aprendizaje.
IV.          He decidido apuntar algunos elementos que me sirvan de diagnóstico para promover una estrategia de aprendizaje basada en el uso dirigido del discurso.

DÍA 3:             Lunes 29 de septiembre de 2014
HORA:           10:50-11.40
EVENTO:      Clase de Historia Universal de la Danza en el CEDART “José Eduardo Pierson”

RELATORIA DE EVENTOS
I.              Del Folleto que apoyol de lectura para la clase, se asigna la “Introducción” de éste a la mitad del grupo; al resto le es asignada la siguiente parte, titulada “Definición de danza”. Se asigna a los estudiantes un tiempo de 20 minutos para la lectura.
II.            Tras los 20 minutos el docente pide al grupo sentarse en círculo. Va a abrirse un espacio para intercambiar impresiones sobre la lectura. Se espera que ambos subgrupos se retroalimenten respecto al apartado del texto que no ha leído.
III.           Entre los estudiantes que han leído la Introducción dos de ellos logran articular una presentación bastante fiel sobre el contenido. Aunque entre ellos hay otros dos que no contaban con el material impreso y que compensaron la falta con la descarga en su versión electrónica del texto, que previamente había sido publicado por el docente en un grupo de Facebook.
IV.          La capacidad de retroalimentación discursiva entre este primer grupo es fascinante. Hay dos chicas que captan con claridad el contenido y lo exponen con mucha creatividad haciendo referencia a una actividad previa de aprendizaje, consistente en observar comportamientos corporales cotidianos de la gente.
V.           Al escuchar a sus compañeras, otros jóvenes con interés genuino por participar se entusiasman al apreciar que el contenido de un texto de su clase no necesariamente está desligado de su realidad como sujetos corporeizados. Luego intentan compartir este entusiasmo mediante eventos anecdotarios relacionados con el tema.

DÍA 4:             Viernes 03 de octubre de 2014
HORA:           13:30-14:20
EVENTO:      Clase de Historia Universal de la Danza en el CEDART “José Eduardo Pierson”

RELATORIA DE EVENTOS
I.              Por ahora cuento con elementos claros y sólidos para la elaboración de un Diagnóstico del grupo respecto a sus cualidades como usuarios del discurso con fines de aprendizaje.
II.            Es un grupo que aunque no es numeroso cuenta entre sus integrantes un espectro amplio de niveles y capacidades de estructuración lingüística. Pero todos comparten el rasgo del entusiasmo e interés por participar y mantenerse involucrados con su propio aprendizaje.
III.           Siendo un grupo pequeño en número de integrantes han desarrollado entre ellos un fuerte sentido de solidaridad y cercanía afectiva como compañeros. Éste es un rasgo que bien vale la pena tener en cuenta.
IV.          Respecto a mi relación como docente con los estudiantes, debo agradecer el reconocimiento que depositan en mi persona. Pero también debo estar alerta para no confiarme demasiado en este reconocimiento y confundirme pensando que con este hecho ellos puedan reemplazar su rol de aprendices.
V.           Percibo un buen momento para avanzar en el diseño de una estrategia didáctica basada en el uso bien orientado del discurso dentro del aula.

DÍA 5:             Lunes 06 de octubre de 2014
HORA:           10:50-11:40
EVENTO:      Clase de Historia Universal de la Danza en el CEDART “José Eduardo Pierson”

RELATORIA DE EVENTOS
I.              Recupero en la clase de hoy, ante los estudiantes, un ejercicio de la primera semana de trabajo del semestre. Este ejercicio consistió en que cada quien observara a personas cualquiera en situaciones corporales cotidianas. Como tarea cada quien elaboró un registro de actitudes corporales. Una vez en la clase mostraron cada una de las actitudes corporales registradas, y expresaron las condiciones en que realizaron la observación así como las sensaciones que la actividad les provoco.
II.            Enseguida propongo que hagamos un repaso de la actividad y que cada quien recupere la correspondiente experiencia personal. El ejercicio debe ser motivo de reflexión y de comentarios para valorar cómo nos hemos transformado de entonces a este momento en relación con la corporalidad y su expresividad.
III.           Tras unos minutos de reflexión, toca el turno de hablar a los estudiantes. Cada uno ha recorrido con la imaginación las actitudes corporales observadas y los efectos que dicha actividad les generó.
IV.          Hablar de esta actividad ocho semanas después ha resultado una experiencia significativa. A dos de los varones les costó trabajo ponerse en contacto con sus recuerdos y registros, pero al final consiguieron recuperar las sensaciones más fuertes y ponerlas en palabras.
V.           Los otros ocho integrantes del grupo se mostraron complacidos con la oportunidad de rememorar aquella actividad de observación de los cuerpos. Coinciden en lo significativo que resulta observar cuerpos en la cotidianidad y la experiencia de recibir un entrenamiento dancístico.
DIA 6:            Viernes 10 de octubre de 2014
HORA:           13:40-14:20
EVENTO:     Clase de Historia Universal de la Danza en el CEDART “José Eduardo Pierson”

RELATORÍA DE EVENTOS:
I.              Hoy han estado ausentes dos chicos que suelen faltar a clases. Comento con sus compañeros mi inquietud debido a que son los dos casos que suelen mostrar menos capacidad de integración grupal. Adicionalmente a ambos les cuesta trabajo externar con fluidez sus pensamientos.
II.            El resto de los estudiantes muestran una actitud menos fatalista que la mía. Ellos tiene confianza en que sus compañeros, a pesar de sus ausencias, encuentren la manera de estar al corriente. De nuevo el sentido de solidaridad entre ellos. Éste es un rasgo que me conmueve de este grupo de estudiantes.
III.           Al final de la clase me he enterado de que el grupo entero están trabajando, por iniciativa de ellos, en un proyecto para viajar juntos el próximo verano a Estados Unidos a tomar cursos de danza. Éste es un gesto que como docente no puedo dejar pasar. Forma parte de los rasgos proactivos que todos los docentes quisiéramos apreciar. El hecho me impulsa con mayor fuerza a avanzar en el proyecto que vengo pensando para trabajar con ellos.
DIA 7:             Lunes 13 de octubre de 2014
HORA:           10:50-11:40
EVENTO:      Clase de Historia Universal de la Danza en el CEDART “José Eduardo Pierson”

RELATORÍA DE EVENTOS:
I.              En realidad hoy no asistí a clases. Desde ayer estuve agripado y hoy tuve que visitar al médico: tres días de incapacidad. La incapacidad incluye no poder hablar. Así que he aprovechado el día para realizar actividades que no suelo hacer con frecuencia.
II.            Los estudiantes del III semestre de danza cuentan con una página de Facebook, como grupo especial del CEDART, en la cual me han hecho el honor de agregarme. Por ese medio puse a su disposición el Folleto que es apoyo para la clase. En verdad me produce satisfacción que ellos me hayan invitado a ser parte de su grupo. A veces me contraría porque por fuerza me llegan las actualizaciones que hacen en la página y muchas veces me distrae de otras ocupaciones. Por el lado afectivo y social, sin embargo, considero un privilegio que un grupo de jóvenes compartan con sus profesores muchas de sus inquietudes respecto a la danza.
III.           En efecto, las publicaciones de la página en Facebook son reveladoras de sus inquietudes como jóvenes de preparatoria. Anuncian que están preparándose para un ensayo de una coreografía suya. El ensayo se lleva a cabo en un parque público de la ciudad.
IV.          ¿Cuál puede ser una relación entre esta proactividad de estos jóvenes con sus posibilidades y necesidades de expresividad discursiva?

DIA 8:             Viernes 17 de octubre de 2014
HORA:           13:40-14:20
EVENTO:      Clase de Historia Universal de la Danza en el CEDART “José Eduardo Pierson”

RELATORÍA DE EVENTOS:
I.              ¡Podría decir que el grupo me boicotea la clase de hoy!
II.            Antes de que yo pueda empezar la clase los estudiantes inician una narración. Cuentan con entusiasmo notable su experiencia del fin de semana respecto a su ensayo coreográfico en el parque público. Durante el ensayo, alguien que los ha observado les cuenta que cerca del parque vive una bailarina profesional quien con gusto podría asesorarlos. Con la iniciativa que les caracteriza, los chicos acuden al lugar. Ésa bailarina resultó ser Beatriz Juvera, maestra mía y pionera de la danza contemporánea en el noroeste de México. La experiencia para los jóvenes ha resultado profundamente emocionante y así me lo han hecho ver.
III.           La clase entera se convirtió en una tertulia en la cual los jóvenes no ocultan su entusiasmo de haber estado en contacto directo con la maestra de uno de sus maestros.
IV.          La narrativa de los chicos, mezcla de osadía social con genuino entusiasmo disciplinar, se desborda de manera colectiva.
V.           Este evento me confirma cómo algunos acontecimientos que tocan lo afectivo, pueden impulsar la necesidad y capacidad de la oralidad. No tengo duda, un proyecto que promueve el uso organizado del discurso entre estos estudiantes es perfectamente factible.

DIA 9:             Lunes 20 de octubre de 2014
HORA:           10:50-11:40
EVENTO:      Clase de Historia Universal de la Danza en el CEDART “José Eduardo Pierson”

RELATORIA DE EVENTOS:
I.              Abro la clase con una exploración general sobre el capítulo de la danza en la Edad Media, cuya lectura encargué como tarea el viernes anterior. Hay titubeos como respuestas. Algunos de ellos no leyeron o, peor aún, no disponen del material a pesar de que les ha sido recordada reiteradamente su importancia como material básico en la clase.
II.            Es prácticamente incontrolable para mí que dos de las personas con mayor involucramiento sean quienes den avances de lo que puede ser una reseña. Tras escucharlas hago un reconocimiento de su disciplina como estudiantes; luego enfatizo el beneficio formativo que significa la lectura y su recreación como fuente de conocimiento. Al mismo tiempo observo a quienes no participaron por falta de lectura y asienten con su actitud una imagen de pesar.

III.           De entre ellos hay alguien que media en el ambiente tenso que se ha generado. A propósito de la Danza Macabra, objeto de estudio en este capítulo, narra una anécdota cuyo argumento refleja con claridad la vigencia entre nosotros de aquella celebración hace cerca de mil años en Europa. Ante la proximidad del Día de Muertos el tema se vuelve tópico en cantidad de imágenes para el desarrollo de la clase.